Para pagos por BIZUM contactar por WhatsApp

DJ.17. Denario de Julio César. Idus de Marzo

cabeza-logo

2,69 

Hay existencias

¡BAÑADO EN PLATA¡

Reproducción de un denario con la imagen de Bruto en el anverso y dos puñales y un pileo en el reverso. (VER DESCRIPCIÓN).

Compartir

Loading...

Descripción

DENARIO DE JULIO CÉSAR. IDUS DE MARZO.

Moneda: Denario

Ceca. Grecia 42 – 43  a. C.

Material: Zamak

Inscripciones:

Anverso: Cabeza de Bruto rodeada por la leyenda: BRVT•IMP; L•PLAET•CEST. (Marcus Junius Brutus Imperator y Lucius Plaetorius Cestus, el magistrado a cargo de la acuñación).

Reverso: Dos puñales aludiendo al asesinato de César con la abreviatura EID MAR (Idus de Marzo, el día del asesinato). Em medio el pileus, el gorro que el señor imponía al esclavo cuando le concedía la libertad. César había sido asesinado para restablecer la libertad y la república.

Exergo: VITVLVS. Q / DESIGN

 

El rostro de Bruto aparece barbado a imagen de su legendario antecesor Lucio Junio Bruto que el 509 a. C había expulsado de Roma a su último rey Tarquino “el Soberbio” (Dión Casio XLVII.25).

Hoy se conocen tan sólo unos 100 ejemplares de este denario, por lo que la puesta en venta de uno de ellos es siempre noticia, al igual que los valores que por ellos pagan coleccionistas y museos. Aun piezas con defectos serios como marcas y cortes han alcanzado valores cercanos a las seis cifras.

 

 

La más famosa de las monedas entonces producidas es el denario de plata acuñado por Bruto en Grecia aludiendo directamente al asesinato de César en su reverso, cuya imagen encabeza esta entrada. El significado de los puñales allí representados es inconfundible, pero el mismo es todavía aclarado por la abreviatura EID·MAR, es decir, idus de marzo, la fecha del atentado. El pileus, incluido entre los puñales, era el gorro utilizado por los esclavos romanos al obtener su libertad, aquí simboliza, por lo tanto, la justificación del hecho: César había muerto porque ello era necesario para liberar al pueblo romano de la servidumbre política.

 

Algo contradictorio con este mensaje de liberación política es el hecho de que en el anverso de este denario aparezca la efigie del mismo Bruto. La representación de personas vivas en monedas era una novedad reciente en Roma, pues ese lugar era reservado habitualmente para representaciones de la divinidad. Este tipo de representación había sido utilizada en Roma por primera vez por el mismo César, y tenía claras asociaciones autocráticas. Los conjurados republicanos recurrían así como herramienta política a lo mismo que querían combatir.

 

Bruto era, por varias razones, el más prominente entre los conspiradores. Como descendiente de Lucio Junio Bruto -el casi mítico cónsul del año 509 a.C., quien había asesinado al último rey y fundado la república- Bruto podía presentar sus actos como el estricto cumplimiento de una tradición familiar. Por línea materna era, además, descendiente de C. Servilius Ahala, el también casi mítico magister equitum del año 439 a.C., quien asesinó a Espurio Maelio porque aspiraba a restablecer la monarquía. Durante su carrera, Bruto había hecho referencia con frecuencia a esta tradición familiar para su propaganda.

 

Las monedas acuñadas por Bruto y Casio tras la muerte de César tienen a libertas y a victoria como temas recurrentes. A modo de ejemplo, puede verse el denario sobre este párrafo (Crawford RRC 500/5). El anverso presenta el rostro de libertas y el reverso la jarra y el lituus, el símbolo sacerdotal de los augures, un tipo monetario que había sido acuñado por primera vez por Sila. La serie de acuñaciones de Bruto y Casio encontró un abrupto final tras su derrota en Philippi en el año 42 a.C. a manos de Octaviano (el futuro Augusto) y Marco Antonio.

 

CAYO JULIO CÉSAR. 100 – 44 a. C.

Su padre con igual nombre que él aunque estuvo siempre en política nunca ocupó cargos importantes y murió muy pronto en combate, su madre de nombre Aurelia pertenecía a la nobleza plebeya y parece que era una mujer de carácter, tenía dos hermanos. Era sobrino de Mario, el líder de la facción popular.

Su educación estuvo siempre confiada a los mejores maestros, aprendió oratoria y poesía y hablaba griego con cierta facilidad.

Según algunos autores latinos tenía con cierta frecuencia crisis epilécticas.

Muy pronto con 16 años es nombrado Flamen Dialis (sacerdote de Júpiter) y le casan con Cornelia, tras la derrota de su tío Mario ante Sila, este le ordena que se divorcie de su mujer y ante su negativa anula su nombramiento como Flamen Dialis, confisca su fortuna y ordena que lo asesinen, César compra a los sicarios con sobornos y obtiene por medio de sus familiares el perdón del dictador aunque Sila al concederlo dice la famosa frase “en él veo muchos Marios”.

César por temor a Sila se aleja de Roma, viaja a Oriente y se enrola en el ejército en las luchas contra Mitrídates VI.

Tras la muerte de Sila, vuelve a Roma e inicia su carrera como abogado y orador y para completar su formación oratoria acude a Rodas, en la travesía su barco es asaltado por unos piratas y capturado como prisionero logra su libertad mediante el pago de un rescate y a continuación como había dicho a los piratas prepara una flota captura a estos y los ajusticia.

En el 69 empieza su carrera política y con 30 años de acuerdo con el cursus honorum es elegido cuestor en la Hispania Ulterior, luego vuelve a Roma y es elegido edil curul y después Pontífice Máximo.

Se casa con Pompeya, aunque muy pronto se ve obligado a divorciase de ella porque durante las celebraciones de la Bona Dea, fiesta exclusiva de mujeres, un joven noble P. Clodio Pulcro consigue entrar en sus aposentos poniendo en entredicho su fidelidad, César dice para la posteridad que “la mujer de César no sólo debe ser honrada sino además parecerlo”.

Sigue adelante en su carrera política con su elección de pretor urbano y propretor en la Hispania Ulterior y tras varios éxitos militares contra los Lusitanos es elegido cónsul junto a Bíbulo.

Pese a las zancadillas del Senado y de Catón forma con Creso y Pompeyo al que da su hija Julia en matrimonio el primer triunvirato.

Tras terminar el consulado recibe poderes extraordinarios para gobernar durante 5 años la Galia Transalpina e Iliria y luego la Galia Cisalpina a causa de la muerte inesperada de su gobernador Q. C. Metelo Celer.

César aprovecha que los Helvecios intentan pasar a la parte oeste de la Galia para empezar una guerra contra ellos (Guerra de las Galias), aquí derrota a varios pueblos (Belgas, Helvecios, Nervios etc..) y finalmente a una confederación de tribus galas lideradas por Vercingétorix con más de 800 ciudades tomadas, 300 tribus sometidas y 600.000 prisioneros.

Tras la muerte de Craso en Carras y luego de su hija Julia, mujer de Pompeyo durante el parto, el triunvirato queda roto y aunque César trata de recomponerlo, ofreciendo a Pompeyo el matrimonio con alguna de sus sobrinas, este se niega.

César ante la inminente finalización de su mandato en la Galia y para conservar la inmunidad judicial intenta presentarse al consulado algo para lo que era necesario acudir en persona con lo que tenía que renunciar a su imperium y acudir como un particular perdiendo la inmunidad y pudiendo ser juzgado por sus enemigos por los supuestos crímenes del primer consulado y seguramente condenado a muerte o al exilio.

Vista esta situación acampa en Rávena con la XIII legión Gémina, el Senado conocido este hecho le ordena dejar el mando de las legiones y abandonar su cargo otorgando a Pompeyo poderes extraordinarios. César no obedece la orden  y manda a sus legiones cruzar el Rubicón diciendo “Alea iacta est” y obliga al Senado y a Pompeyo al que el Senado había concedido poderes extraordinarios a abandonar Roma.

Pompeyo se retira a Grecia y César antes de marchar contra este acude a Hispania para tener las espaldas cubiertas ya que la mayoría de legiones eran partidarias de Pompeyo derrotándolas en Ilerda y luego acude a Grecia para acabar con Pompeyo y aunque en una primera batalla es derrotado por Pompeyo en Dirraquiam, se rehace y destruye el ejército pompeyano en Farsalia, Pompeyo huye pero es asesinado en Egipto donde César interviene para ayudar a Cleopatra VII en las luchas por el trono con su hermano. César tiene un hijo con Cleopatra, Cesarión y regresa a Roma donde le dedican un triunfo y unos juegos.

No está claro que César intentará ejercer el poder como un dictador de hecho en las Feriae Latinas y en las Lupercales rechazó varias veces la corona de rex y dijo que era mucho mejor llevarla al templo de Júpiter “donde será mejor colocada”.

César tras tomar una serie de medidas de corte populista proyecta una gran campaña militar contra Partia y Dacia quizás intentando emular a Alejandro Magno y empieza en el año 45 los preparativos concentrando un enorme ejército en Iliria (16 legiones y 10.000 jinetes) un total de unos 90.000 hombres, este ejército según sus previsiones partiría después de los Idus de marzo.

Viaje que César nunca hará porque un grupo de senadores descontentos con su gestión parece que instigados principalmente por Gayo Casio Longino, y algunos otros resentidos con su política y expompeyanos convencen a Marco Junio Bruto y Décimo Junio Albino (ahijado de César y de total confianza) para asesinarlo en el mismo Senado para que pareciera un acto por la salvación dedsfg Roma.

En los Idus de Marzo del 44 a.C, César es convocado al Senado por varios senadores para entregarle en persona una petición, Marco Antonio que le acompañaba es apartado con alguna excusa y César se encuentra con sus asesinos al lado del Teatro de Pompeyo, rodeado por estos recibe 23 puñaladas diciendo sus últimas palabras parece que en griego: “Και σὐ τεκνον” , en latín “Tu quoque, Brute, fillii mi” traducido algo así como “Tú también hijo mío ” dejando su cadáver a los pies de la estatua de Pompeyo y siendo recogido el cuerpo por Marco Antonio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valoraciones

No hay reseñas todavía

Añadir una valoración
Currently, we are not accepting new reviews
Translate »