Para pagos por BIZUM contactar por WhatsApp

21.Ib.As de Gades.

cabeza-logo

3,39 

Hay existencias

Reproducción de un as de Gades a partir de un as autentico ibérico con un anverso con la imagen Hércules/Melkart y la clava y en el reverso dos atunes con leyenda púnica, creciente y caduceo. (VER DESCRIPCIÓN)

Compartir

Loading...

Descripción

AS DE GADES. (Reproducción).

Época: 100 – 2o a. C.

Moneda: As

Ceca. Gades.

Material: Zamak

Inscripciones:

Anverso: Cabeza de Hércules/Melkart a izquierda con sus atributos habituales la leonté (piel de león) y detrás la clava (maza).

Reverso: Dos atunes a izquierda, leyenda púnica arriba y abajo, entre ellos creciente con punto y caduceo.

 

GADES.
Denominación de la antigua colonia tiria de Gadir durante el periodo de la conquista cartaginesa de Iberia y durante toda la época romana. Gadir es el primer lugar de desembarco del ejército cartaginés en la península Ibérica. En el año 237 a.C. Amílcar Barca llegó a la ciudad para desde aquí iniciar la conquista de Iberia. La ciudad, junto a Akra Leuke* y Heliké, se convirtió en una de las tres plazas fuertes básicas de la estrategia de conquista cartaginesa. Los intereses que demostraron los cartagineses en la Península, una vez perdidas las islas de Córcega y Cerdeña, provocaron el enfrentamiento entre Roma y Carthago y desembocaron en la Segunda Guerra Púnica. Tras el final de la guerra, en el 206 a.C., el ejército cartaginés buscó refugio en la ciudad, pero las rivalidades entre cartagineses y gaditanos llevó a estos últimos a pactar con Publio Cornelio Escipión y aliarse con Roma. Finalmente, la ciudad pasó a ser federada y permitió la entrada del ejército romano, dando así comienzo a una nueva etapa en la vida de Gadir/Gades. La ciudad aparece mencionada en numerosas fuentes grecolatinas. Tito Livio (Libros XXI, XXIV y XXVIII) la cita como Gadis. Herodoto (IV, 8), Estrabón (“Geografía”, III, 1, 8 y 9; 2, 11 y 5, 3-11) que aporta numerosos datos acerca de la ciudad, sus islas, templos y su situación en el extremo del mundo habitado. Según este geógrafo sería la ciudad más poblada de todo el mundo conocido después de Roma. Plinio (“Nat. Hist.” III, 7 y 17 y IV, 116, 119 y 120) la denomina Gadis y Gadix en el primero de los libros y “oppidum civium Romanorum”, de nombre “Augustani Urbe Iulia Gaditana”, en el segundo. También aparece citada en Pomponio Mela (“Corografía”, II, 86 y III, 4/39 y 79) y en Ptolomeo (“Geografía”, II, 3). En los “Vasos de Vicarello” aparece citada en el I, II (ab Gades), III (a Gades) y IV (Gadibus) y en el “Itinerario de Antonino” (405, 7), (408, 4) y (409, 1) es “mansio” de nombre Gadis. En el “Ravennate” IV, 43 (306, 3) se cita como Caditana. La ciudad perteneció a la provincia Baetica* y fue la capital del conventus Gaditanus*. Desde época de Julio César o ya con Augusto adquiere la condición jurídica de “municipium civium romanorum”, adscritos sus pobladores a la tribu Galeria. La ciudad romana se extendió por la isla mayor o Kotinoussa*, donde se construiría el foro y los edificios civiles más importantes, ya que la isla más pequeña o Erytheia* presentaba serias dificultades para crecer más. Ambas islas estaban separadas por un canal estrecho, circunstancia que dio lugar a la denominación de “Didyma” o ciudad doble por parte de los griegos. La extensión estimada de la ciudad en época romana era de 80 ha., con una población de 60.000 habitantes. Uno de los problemas más importantes fue el abastecimiento de agua. Durante la época fenicia y cartaginesa el agua se obtenía mediante pozos y aljibes; sin embargo, era salobre y de muy mala calidad. Esto llevó a construir un acueducto de aproximadamente 60 km. de longitud del que apenas quedan restos. La ceca* de Gades comienza a emitir moneda probablemente durante la ocupación cartaginesa. Bajo Augusto y Tiberio emitió sestercios, dupondios y un posible tressis, ninguno de ellos de oricalco. En época de Tiberio, las monedas llevan la leyenda P´LT que significa “acuñación” u “obra de”. Esta fórmula administrativa indica que las acuñaciones son de la ciudad y no pertenecen al templo ni a personajes particulares. Entre los años 27 y 4 a.C. solo se acuñan bronces: sestercios, dupondios y un posible tressis de Augusto. Las monedas no llevan topónimo y reflejan el nombre de magistrados honoríficos. En cuanto a la iconografía se continua con los tipos tradicionales de Hércules junto a temas sacerdotales o marinos. A finales del s. VIII d.C. hay una acuñación visigoda con el topónimo GADES, emitida bajo Egica.
Tesauros. mecd.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valoraciones

No hay reseñas todavía

Añadir una valoración
Currently, we are not accepting new reviews
Translate »