Para pagos por BIZUM contactar por WhatsApp

Colgante de Tésera en forma de Lobo Cenital. Reproducción.

cabeza-logo

4,19 

Hay existencias

Colgante de Tésera Celtibérica con figura de lobo en posición cenital con un largo tronco que llega a la cabeza y cuatro patas dobladas hacia delante con un pequeño saliente para indicar las garras. En la cabeza las orejas están señalada y acaba en un morro de forma trapezoidal. En su lomo aparece una inscripción en lengua celtibérica.  (VER DESCRIPCIÓN)

 

Compartir

Loading...

Descripción

COLGANTE DE TÉSERA DE HOSPITALIDAD EN FORMA DE LOBO CENITAL. REPRODUCCIÓN.

ÉPOCA: Siglo IV – III a. C.

MATERIAL: Zamat.

LARGO:  6,95 cm.

ANCHO: 3 cm.

ALTO: 0,4 cm.

PESO: 36 gr.

DESCRIPCIÓN:

 

Tésera de hospitalidad celtibérica de bronce representando a un lobo en perspectiva cenital.

Se presenta aquí una nueva tésera de hospitalidad celtibérica de bronce en forma de lobo en perspectiva cenital.  No se sabe con seguridad el  lugar  de  hallazgo  de  la  pieza, pero  parece proceder de la provincia de Burgos. El texto celtibérico es: USEITIO, MAGONIOCUM: CaR y su iconografía pudiera relacionarse con un mito celta del final del mundo, conocido como el mito del “Lobo que devora al Sol”, documentado en diversas monedas celtas y en la mitología germánica en los Edda de Islandia. Su estilo parece datar esta tésera entre el 75-50 a. C.

Es la única tésera que ofrece una figura completa de lobo, mide más o menos 7 centímetros de longitud y aparece en ella un lobo estilizado en perspectiva cenital con un largo tronco en sección rectangular que se prolonga hasta la cabeza; muestra sus cuatro patas dobladas hacia delante casi en ángulo recto aunque  su  parte  posterior  curvada  ofrece  forma  semicircular  y  es  ligeramente  menos  gruesa  hacia  los  bordes  externos, mientras que los extremos de las patas quedan ligeramente engrosados y salientes hacia fuera para indicar las garras. En el extremo del largo cuello en que finaliza el tronco aparece la cabeza, con las dos orejas señaladas, que sirven para indicar  su  separación  del  tronco,  con  un  morro  apuntado  de  forma  trapezoidal.

La figura ha sido obtenida a la cera perdida sin excesivo cuidado. Sobre el lomo, desde  el  centro  de  los cuartos  traseros  hasta  detrás  de  las  orejas,  se  ha  grabado  una  inscripción,  bastante  cuidada,  en lengua  y  escritura  celtibéricas.

Está   formada   por   16   signos   del   signario   celtibérico   occidental   con   dos   interpunciones:

usæi8o : nAcMioVn : <ç

lo que puede transliterarse como

USEITiO : MAGoNIOCUM : CaR

Los  signos  han  sido  claramente  grabados  a  buril,  operación  que  con  bastante seguridad se debió realizar sobre la superficie de cera del modelo antes de ser fundida la pieza, pues los bordes de los signos aparecen redondeados.

El  significado  de  estos  animales  en  perspectiva  cenital  ha  sido  muy  discutido,  pues  probablemente era  polisémico,  ya  que  este  esquema  cenital  no  siempre  debió  de  representar  al  mismo  animal,  ni  por  tanto  tener  idéntico  significado  ni  referir  el  mismo  mito,  como  indica  su  aparición  en  contextos iconográficos  distintos  y  el  que  se  utilizó  para  representar  animales  diversos  no siempre bien identificados, pues ni siquiera hay unanimidad en considerar que  el cuadrúpedo  sea  siempre  un  lobo,  una  vez  que  en  algunas  representaciones  se  interpreta  como  un  perro. También es diverso el contexto funcional en el que aparecen: funerario en estelas, doméstico en hornos, y vasos de comida y de “almacén” ―unos y otros probablemente de uso ritual―, apotropaico en armas como puñales y en fíbulas y broches  de cinturón,  lo  que  ha  llevado  a  señalar que  estas  representaciones zoomorfas cenitales son imágenes de carácter simbólico–religioso y mágico con función profiláctica o de protección y en concreto en el puñal de Pintia se ha  relacionado  con  una  divinidad  ctónica  y  regeneradora  de  la primera  función  dumeziliana.

Se traduciría aproximadamente   como   “[documento   de]   hospitalidad   de   Useitio   de   los  Magoníocos”,   es   decir,   “[documento acreditativo de] hospitalidad [propiedad] de Useitio [de la familia o grupo] de los Magoníocos”.

 

Es un resumen del artículo publicado en BSAA Arqueología de la Universidad de Valladolid.

Texto completo en: BSAA Arqueología, LXXXIII, 2017, pp.157-185.E-ISSN: 2530-6367

 

 

 

 

Valoraciones

No hay reseñas todavía

Añadir una valoración
Currently, we are not accepting new reviews
Translate »